Rosa Aguilar presenta la nueva edición del Festival de Música Española de Cádiz, que se celebra del 13 al 29 de noviembre

La consejera de Cultura, Rosa Aguilar, ha presentado hoy el Festival de Música Española de Cádiz, que se celebra entre el 13 y el 29 de noviembre
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La consejera de Cultura, Rosa Aguilar, ha presentado hoy el Festival de Música Española de Cádiz, que se celebra entre el 13 y el 29 de noviembre y que en su edición número 13 incluye un concierto de guitarras como tributo a Paco de Lucía, otro de piano en recuerdo del décimo aniversario del fallecimiento de Manuel Castillo o la interpretación de la versión concierto de ‘El Amor Brujo’, de Manuel de Falla, con motivo de su centenario. El festival desplegará 40 actividades por toda la ciudad, repartidas por nueve enclaves patrimoniales y otros escenarios.

Durante su intervención, Aguilar ha destacado que en estos años el festival “ha ido creciendo y abriendo sus propuestas a nuevos artistas y géneros sin olvidar su vocación por fomentar el conocimiento de la música clásica española así como por recuperar el patrimonio musical andaluz”. Asimismo, ha resaltado que esta cita “es también un escaparate para la creación musical española y andaluza de hoy” con un componente social “cercano  a los creadores y sus necesidades” y que este año lleva hasta El Puerto de Santa María la sede del Taller de Mujeres Compositoras, un espacio, ha dicho, “para el debate y el análisis”.

El festival, el único de sus características en España, tiene como objetivo la difusión de la música española en toda su variedad de géneros, en el contexto de la cultura europea y en su histórica vinculación con Iberoamérica. En esta decimotercera edición, sin perder la mirada hacia la actualidad, la muestra pone énfasis en la memoria de momentos históricos de la música española. Así, Diego del Morao y Dani de Morón, dos de los más brillantes intérpretes y creadores de la  guitarra flamenca, y José María Bandera, sobrino y colaborador de Paco de Lucía, brindarán un tributo sonoro al músico algecireño. Este concierto y la clausura (que corre a cargo de la bailaora gaditana Rosario Toledo, con su propuesta ‘ADN’) cuentan con la colaboración con el Instituto Andaluz del Flamenco. Por su parte,  los 100 años de ‘El Amor Brujo’ se celebrarán con la interpretación de la versión de concierto a cargo de la Orquesta Ciudad de Granada, dirigida en esta ocasión por Arturo Tamayo. Se cumplen también 10 años de la muerte del sevillano Manuel Castillo y su figura será recordada con un recital de piano a cargo de Cristina Lucio-Villegas.

Habrá otras recuperaciones patrimoniales que protagonizarán la soprano argentina María Cristina Kiehr, la mezzosoprano valenciana Belén Roig, las agrupaciones Forma Antiqva y Ars Atlantica y la Orquesta Barroca de Sevilla, Premio Nacional de Música y Premio Manuel de Falla, a cuyo cargo queda la apertura del festival con un programa de composiciones asociadas a la corte del rey Felipe V.

El vínculo con Iberoamérica se reflejará en una pluralidad de propuestas: el recuerdo a la voz estremecida de Chavela Vargas a cargo de Martirio; la propuesta del conjunto granadino de música actual NeoArs con un programa de ‘Músicas del Nuevo Mundo’ que incluye obras de Piazzolla, Villalobos o Golijov; o la interpretación por la Coral de la Universidad de Cádiz de la cantata ‘El color de tres horizontes’, del compositor argentino Dante Andreo sobre textos de Rafael Alberti.

Orquestas andaluzas

Este mapa de recuerdos sonoros del Festival de Música Española de Cádiz se complementa con estrenos de música contemporánea, como los que tendrán lugar en el concierto de clausura del Curso de Composición de la Cátedra de Composición Manuel de Falla o con las novedades sinfónicas que aportará el Taller de Mujeres Compositoras, un mosaico de obras escritas por destacadas autoras españolas de la actualidad, que serán ofrecidas por la Orquesta de Córdoba bajo la dirección del jerezano Juan Luis Pérez.

Si la orquesta de Granada interpreta a Falla y la de Córdoba a mujeres compositoras, la Orquesta Filarmónica de Málaga, con su director titular Manuel Hernández Silva,  brindará un combinado de música española y la Primera Sinfonía ‘Titán’, de Gustav Mahler, como guiño a nuestra identidad europea. La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, por su parte, acude también con su nuevo director titular, John Axelrod, que en su presentación en Cádiz ofrece un programa bajo el título de ‘Francia se inspira en España’, que brindará obras tan célebres y luminosas como ‘La Alborada del Gracioso’ y el ‘Bolero’, de Ravel; ‘Iberia’, de Debussy, o ‘España’, de Chabrier.

Por  último, la Orquesta Joven de Andalucía, un proyecto de la Consejería de Cultura que sirve de cantera para jóvenes músicos, también estará en el festival con un quintento de metales que interpretará ‘Dulce azento. Cantadas sacras y sonatas de Francisco Corselli (1705-1778)’.

Escenarios

Las más de 40 actividades del festival se reparten entre algunos de los espacios escénicos y patrimoniales más significativos de la ciudad: Gran Teatro Falla, Catedral de Cádiz, Auditorio del Palacio de Congresos, Iglesia de Santo Domingo, Iglesia de San Francisco, Salón Regio de la Diputación de Cádiz, salón de actos del Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla y el Edificio Constitución 1812 (Antiguo Aulario La Bomba).

PREMIO ANDALUCÍA JOVEN CÁDIZ 2015

Otorgado en la condición de Medio de Comunicación por la Delegación del Gobierno de Cádiz

PREMIO CONSUMIDORES CÁDIZ 2014

Otorgado como Medio de Comunicación referente en materia de consumo por la Unión de Consumidores de Cádiz