Los profesionales sanitarios de los centros de salud y consultorios de la provincia de Cádiz han ofrecido consejo para dejar de fumar a un total de 143.994 personas, durante el primer cuatrimestre de 2015. Estas actuaciones forman parte de la estrategia de atención a las personas fumadoras impulsada por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, que en toda Andalucía ha beneficiado a 1.182.846 ciudadanos.
Los consejos sanitarios suponen un instrumento de prevención y control del tabaquismo donde los profesionales sanitarios son los encargados de recomendar o aconsejar el abandono de este hábito y alentar y felicitar a quienes lo consiguen o bien a quienes no han tenido nunca este hábito no saludable.
En el marco de la conmemoración el próximo 31 de mayo del Día Mundial Sin Tabaco, la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Miriam Alconchel, ha recordado la lucha contra el tabaquismo que viene impulsando la Junta de Andalucía en su visita hoy al Hospital Universitario Puerta del Mar, donde se ha montado, con motivo de este evento, una mesa informativa –en la que se ha cambia fruta por cigarros- y una exposición de dibujos de los menores ingresados en Pediatría, quienes, además, han disfrutado de un cuenta cuentos a cargo de integrantes del Centro de Participación Activa de Mayores (CPAM) La Paz de la capital gaditana.
El tabaquismo es la causa más importante de morbimortalidad evitable de los países desarrollados, ya que son atribuibles al consumo de tabaco un tercio de las muertes por cáncer, un 31% de los trastornos cardiovasculares en hombres y un 7% en mujeres. Además, se calcula que el 80% de los cánceres de pulmón son provocados por el tabaquismo.
El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA) pone a disposición de la ciudadanía los recursos necesarios y la elaboración de estudios específicos para abordar cada situación con una metodología específica y adaptada a sus características concretas. De hecho, existe un amplio abanico de recursos para dejar este hábito y medidas que contribuyan a evitar la adquisición del mismo.
Además de la intervención básica desde los centros de salud, aquellas personas que requieren de recursos más específicos para conseguir el objetivo final de abandonar el tabaco tienen a su disposición los servicios de intervención avanzada individual y grupal que combina terapias psicológicas cognitivo-conductuales y tratamiento farmacológico. Entre enero y abril de este año se han atenido en la provincia de Cádiz a 3.786 personas a través de estos recursos (3.160 en el caso de la intervención avanzada individual y 626 en intervención avanzada grupal).
Estos programas requieren de la presencia física de la persona fumadora en el centro y, por ende, de un desplazamiento y un horario. Por este motivo, en 2007 la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales puso en marcha un servicio gratuito de deshabituación tabáquica por teléfono, que se adapta al ciudadano y que le acerca este recurso sin necesidad de desplazamientos por su parte. Se han atendido 262 consultas a través de esta vía en lo que va de año.
Las personas que deseen dejar de fumar pueden acceder a esta línea telefónica ‘Quit Line’, a través del Teléfono de Información sobre el Tabaco (900 850 300) o Salud Responde (902 505 060).
Comercio ilícito
En esta ocasión, la jornada conmemorativa Sin Tabaco se celebra bajo el lema ‘Alto al comercio ilícito de productos de tabaco’. La Organización Mundial de la Salud apuesta por sensibilizar a la población del daño que el comercio ilícito de tabaco causa a la salud, especialmente a los jóvenes y los grupos de bajos ingresos, porque aumenta la accesibilidad y la asequibilidad de esos productos, dado su menor costo.
Según informes de la industria tabaquera, el tráfico ilegal de cigarrillos supone ya el 45% del tabaco que circula en Andalucía. El impacto económico del contrabando de tabaco en España es de 1.300 millones y un 40% de la población no condena ni considera práctica incorrecta este tipo de mercado negro, según un estudio de la Universidad Complutense.
Retraso en la edad de inicio de consumo
Andalucía es la segunda comunidad autónoma con mayor prevalencia de fumadores diarios (por detrás de la Comunidad Valenciana). En cuanto a los indicadores de consumo, destaca el hecho de un retraso de casi dos años en el inicio del consumo (17,9 años en hombres y 19,4 años en mujeres). El pico máximo de prevalencia se sitúa en el intervalo de 25 a 54 años.
Pese a que en los últimos años se ha detectado una reducción del número de fumadores diarios entre hombres (actualmente, el 36,8% fuman), en el caso de las mujeres se sigue observando un crecimiento de más de dos puntos en la prevalencia hasta el 25,2% de fumadoras a diario, lo que supone una feminización del hábito. Además, entre los menores, el 86,3% de los chicos afirma no fumar frente al 82,3% de las chicas.
Según la situación laboral, en los hombres, más de la mitad de las personas que están en el paro fuman, más de once puntos porcentuales por encima de aquellos que trabajan. En el caso de las mujeres, la prevalencia más alta corresponde al grupo de personas que buscan su primer empleo. Si se comparan ambos sexos, el número de fumadores jubilados duplica al de fumadores y, en estudiantes, el grupo de fumadores aventaja al de fumadores en casi cuatro puntos.
El tabaquismo no sólo afecta a la persona fumadora, sino también al resto de personas que conviven en ambientes contaminados por humo de tabaco. Según la última Encuesta Andaluza de Salud, el 35% de andaluces son fumadores pasivos (38% mujeres y 32% hombres).
En el caso de la provincia de Cádiz, la prevalencia en el consumo diario de tabaco es de un 32,40%. Por sexos, es mayor en hombres (37,70%) que en mujeres (27,10%).
El Plan Integral de Tabaquismo incluye programas específicos de deshabituación y prevención del hábito en colectivos de especial atención, entre los que se encuentran mujeres embarazadas, las personas privadas de libertad o aquellas que tienen alguna enfermedad mental. Para cada uno de estos tres casos se establecen acciones concretas con metas concretas.
Tanto por las características inherentes a la enfermedad mental, como por las alta prevalencia de tabaquismo existente en este colectivo, el Plan desarrolla una línea de trabajo específica para promover el abandono de este hábito. Desde el principio del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, un total de 1.927 pacientes con trastorno mental grave han recibido atención individual o grupal para dejar de fumar. De ellas, 153 corresponden a 2015.
Otro de los colectivos con especial atención en materia de tabaquismo son las personas privadas de libertad. Desde 2006 se colabora con centros penitenciarios para desarrollar actividades de sensibilización, tratamiento y formación dentro de los mismos. Los centros de Alcalá de Guadaíra, Puerto I, Puerto II y Puerto III, Alhaurín de la Torre, Jaén, Albolote, El Acebuche y Córdoba han venido participando en estas actividades, de las que se han beneficiado 299 personas privadas de libertad.
Mujeres embarazadas
El embarazo es una situación vital que por su importancia requiere de especial atención en aquellas mujeres que son fumadoras, en tanto en cuanto puede provocar daños tanto sobre la mujer como en el futuro bebé. La prevalencia del tabaquismo en mujeres embarazadas se sitúa, en España, entorno al 33%. De ellas, aproximadamente el 30% dejan de fumar cuando conocen su estado, pero alrededor del 70% vuelve a este hábito tras el parto.
En 2006, la Consejería inició el programa de deshabituación tabáquica para mujeres embarazadas, en el que han participado hasta ahora un total de 2.789 gestantes, 99 han sido atendidas en 2015 mediante intervenciones avanzadas.
Formación de profesionales
Desde los inicios del Plan Integral de Tabaquismo, la línea de formación ha sido uno de los puntos esenciales que lo vertebra, ya que en ella se basa el funcionamiento de los recursos existentes. El objetivo es capacitar a los profesionales sanitarios a abordar este problema de manera trasversal, ayudando a los ciudadanos a abandonar este hábito tan perjudicial para la salud. Desde 2006, se han realizado cursos de formación básica de los que se han beneficiado 18.648 profesionales sanitarios. A ellos se suman 3.232 participantes en talleres de intervención avanzada individual y 1.368 profesionales sanitarios en intervención avanzada grupal.
En la línea de prevenir el tabaquismo, la Consejería mantiene además los programas dirigidos a la población joven con el objetivo de dotarles de las herramientas necesarias para reconocer los mecanismos de presión que pueden inducirles a iniciarse en el hábito de fumar. ‘A no fumar ¡me apunto!’ es el programa de promoción de la salud y prevención del tabaquismo desarrollado por la Consejería en el marco del Plan Integral de Tabaquismo en colaboración con Educación.
El objetivo es que alumnos y docentes conozcan los perjuicios que ocasiona el tabaco sobre el organismo, así como los beneficios que tienen abandonar este hábito o lo que es mejor, no iniciarse en él. El programa ‘A no fumar ¡me apunto!’ ha contado durante el curso 2014-2015 con la participación de 342 centros educativos, 31 de los cuales corresponden a la provincia de Cádiz. En cuanto a estudiantes, han participado 70.706 en toda Andalucía (6.868 en Cádiz), mientras que han sido 5.762 profesores participantes (502 en la provincia).
Por otra parte, la Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo supone una estrategia de lucha contra el tabaquismo integrada en una red de ámbito europeo cuyo principal objetivo es desarrollar medidas activas comunes de los servicios sanitarios en el control y prevención de este hábito. En el caso de la provincia de Cádiz forman parte de esta red los cinco hospitales públicos: Puerta del Mar, Puerto Real, Jerez, Punta de Europa y La Línea de la Concepción.
Inspecciones y controles
En 2015 se han realizado en toda la provincia gaditana un total de 4.248 controles para confirmar el cumplimiento de la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo, detectándose un elevado nivel de cumplimiento. Además, se han realizado 13 inspecciones en establecimientos del sector turístico.
Por otra parte, a lo largo de este año, se han recibido en la provincia 58 denuncias de ciudadanos por posibles incumplimientos a la Ley que han dado como resultado 19 expedientes iniciados y 10 expedientes resueltos con sanciones por una cuantía total de 3.223 euros.