El Plan de Empleo de Cruz Roja cumple 20 años creando “oportunidades que cambian vidas”

Más de 2.660 personas participaron en 2021 en el Plan de Empleo de Cruz Roja en la provincia de Cádiz, de las que 617 han conseguido un trabajo
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

 

Más de 2.660 personas participaron en 2021 en el Plan de Empleo de Cruz Roja en la provincia de Cádiz, de las que 617 han conseguido un trabajo

 

El Plan de Empleo de Cruz Roja ha cumplido 20 años ofreciendo proyectos de orientación, formación y acompañamiento a quienes tienen más dificultades para buscar un trabajo. El desempleo sigue siendo, desde hace décadas, el problema que más preocupa a los españoles según el histórico de encuestas realizadas sobre el CIS. Sobre todo, en la provincia de Cádiz, donde este problema se agudiza con respecto a otras regiones. 

Decenas de miles de personas de la provincia han participado en los proyectos del Plan de Empleo de Cruz Roja en estos 20 años. Con el apoyo del voluntariado pudieron reorientar sus profesiones, encontraron oportunidades laborales y, en muchos casos, pudieron cambiar sus vidas. 

Historias de vida

Es el caso de Elvira, una gaditana que en 2021, que en plena pandemia, se encontró ante el reto de buscar trabajo después de estar desempleada casi cinco años. “Yo veía la perspectiva negra, porque con 53 año pensaba “¿qué voy a encontrar con toda la gente que está en paro, con la pandemia y como está el mercado laboral… ¿cómo voy a encontrar yo un trabajo?”. Un día recaló en Cruz Roja, donde le orientaron y participó en diversas actividades de capacitación: “Me fui metiendo poco a poco en el Plan de Empleo, apuntándome a diferentes cursos. El último, uno de comercio con el que hice prácticas en unos grandes almacenes, que me abrieron también las puertas. Aunque finalmente, la oportunidad me llegó a través de una oferta de trabajo que me mandaron desde Cruz Roja”, para una consultora de servicios. “Encontrar empleo me ha servido anímicamente. Yo todas las mañanas salgo y doy lo mejor de mí”, explica Elvira, que se muestra muy agradecida por la oportunidad: “En Cruz Roja te dan un cauce para que puedas seguir adelante. Destacaría el trato humano de las personas del Plan de Empleo, que han estado siempre pendientes de todo”. 

Laura participó en el Plan de Empleo un año antes de la pandemia, cuando tenía 26 años. “Yo había vuelto a Jerez, después de estar fuera buscando trabajo sin éxito. Me comentaron que en Cruz Roja había un proyecto para ayudar a jóvenes a buscar empleo. Yo sabía que en Cruz Roja entregaba alimentos a familias que lo necesitaban y que ayudaban a inmigrantes, pero no imaginaba que tenían este tipo de ayudas en empleo. Ha sido una oportunidad muy buena, porque me dieron la opción de meter el pie en una empresa”. Laura siguió un itinerario laboral, que incluía un curso sobre auxiliar de logística, que le abrió las puertas a una empresa colaboradora de Jerez. “Al año de hacer las prácticas, me llamaron”. Ahora que está de nuevo buscando trabajo, ha vuelto a contar con Cruz Roja. 

Más de 2.600 participantes en 2021

A lo largo de los años, el Plan de Empleo ha ido creciendo y ampliando su actividad. En 2007, justo antes de la gran crisis socioeconómica, un total de 336 personas participaron en tres proyectos laborales que estaban dirigidos a colectivos especialmente vulnerables, como inmigrantes, mujeres en dificultad social y jóvenes. En 2021, con otra crisis social y económica influida por la pandemia, más de 2.660 personas participaron en 10 proyectos distintos, presentes en nueve localidades de la provincia: el 70% de ellas son mujeres y el 21% jóvenes en dificultad social. Los proyectos, sin embargo, abarcan a otros muchos colectivos con problemas de empleabilidad: desde paradas de larga duración (un 17%) a mayores de 45 años (6%), inmigrantes y personas refugiadas (7,5%). Del total de participantes el pasado año, 617 personas encontraron un trabajo gracias al Plan de Empleo de Cruz Roja.

En esta larga trayectoria de creación de oportunidades laborales, el Plan de Empleo ha encontrado grandes aliados para llevar su labor. En la provincia de Cádiz, destaca la Diputación de Cádiz que financia proyectos de empleabilidad de Cruz Roja desde hace más de diez años, abriendo caminos para llegar a nuevos colectivos. El Plan de Empleo también cuenta con apoyo del Fondo Social Europeo, para los proyectos que se enmarcan en el Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) y el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES). La Fundación La Caixa también financia proyectos sociolaborales de Cruz Roja en las localidades de Algeciras y Chipiona, dentro de su iniciativa “Más Empleo”, vinculado al POISES.  

El tejido empresarial es otro de los aliados fundamentales del Plan de Empleo de Cruz Roja. Más de 500 empresas de la provincia de Cádiz colaboraron con Cruz Roja el pasado año y contribuyeron con sus conocimientos, experiencias e instalaciones a que personas vulnerables mejoraran la búsqueda de empleo. Por su parte, Cruz Roja ofrece a estas empresas intermediación laboral, para facilitarles la búsqueda de personal y talento, y desarrolla con ellas acciones de sensibilización en las que se fomentan valores de igualdad y diversidad en el entorno laboral.

La pandemia trajo consigo nuevos retos a los que el Plan de Empleo de Cruz Roja se ha tenido que enfrentar: la COVID-19 trajo consigo una mayor desigualdad de género en el mercado de trabajo y una mayor falta de oportunidades entre las personas jóvenes. La crisis sanitaria también obligó a Cruz Roja a reinventar y reorganizar toda su actividad en materia laboral, sobre todo, durante el primer año de la pandemia, cuando el confinamiento y las restricciones limitó las acciones presenciales, que se desarrollaron gracias a las nuevas tecnologías y que han ido recuperándose de manera presencial poco a poco. La brecha digital, que dificulta a muchas personas el acceso al mercado laboral, se ha convertido en otro desafío al que Cruz Roja hace frente desde el Plan de Empleo. 

El futuro del Plan de Empleo pasa por adaptarse a la transformación del mercado laboral: como el impacto de la tecnología en los nuevos puestos de trabajo, el impulso que se está dando al empleo verde, etcétera. Todo ello hará necesario nuevas respuestas, por ejemplo, en las capacitaciones y formaciones que se ofrecen, para que se ajusten a lo que las empresas necesitan. el acompañamiento que las personas van a demandar para conocer y saber en qué consisten esas transformaciones, qué nuevos requerimiento van a solicitar las empresas y qué mecanismos nuevos se van a producir para reclutar personal y cómo pueden hacerlo. 

Hitos históricos del Plan de Empleo

En toda España, el Plan de Empleo de Cruz Roja ha apoyado a más de 780.000 personas en estas dos décadas, de las cuales el 57% de ellas eran mujeres, y de ellas, un 4% mujeres víctima de violencia de género. Más de 322.000 personas han mejorado su cualificación a través de competencias clave demandadas por las empresas y cualificación profesional, y se han desarrollado 134.000 acciones formativas para el empleo.

Ya hace 20 años entendimos que era necesario un mercado laboral inclusivo, que no se podía dejar a nadie atrás, y que tenía que haber mecanismos que compensaran las desigualdades y facilitaran oportunidades”, precisa Patricia Romero, directora del Plan de Empleo en la provincia de Cádiz.

En el año 2003, Cruz Roja lanzó el primer proyecto de sensibilización para promover mercados laboral inclusivos, cuando el Plan de Empleo se dirigía principalmente a la población inmigrante: ‘Construyendo la integración a través del Empleo’ buscaba hacer que los estereotipos y prejuicios hacia las personas inmigrantes no fueran un impedimento para su inserción laboral, algo contra lo que se sigue luchando.

En 2008, cuando comienza la crisis económica, el Plan de Empleo amplió el perfil de las personas a las que atendía al entender que el camino al mercado de trabajo afecta a muchas personas y colectivos que sufren discriminación y desigualdad para su acceso al mercado laboral, y que la inserción laboral especialmente de mujeres y jóvenes debe contar con nuevas iniciativas que les acerque a su objetivo, así como para cualquier otro perfil de baja empleabilidad. 

Entre 2008 y 2010, el número de participantes del Plan de Empleo se incrementó en un 38%, algo a lo que Cruz Roja respondió ampliando sus iniciativas para atender estas demandas, y lanzando proyectos específicos para desempleados de larga duración o mayores de 45 años. 

Se refuerzan las campañas de sensibilización, como La campaña ‘En realidad no tiene gracia’ que surge en 2011, en pleno contexto de crisis para concienciar sobre las dificultades de las personas en dificultad social para acceder a un empleo; en paralelo, ‘Te corresponde, nos corresponde’ pone el acento sobre la corresponsabilidad en la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

El año 2012 se inician las respuestas específicas para jóvenes; la orientación y la formación para el empleo incorporan el trabajo por competencias para dar una respuesta más ajustada a las demandas y necesidades del mercado de trabajo. Seguirá esta estela, en 2014 con el ‘Aprender trabajando’, un espacio de formación mixto para jóvenes de hasta 29 años con baja o nula cualificación donde estudian y aprenden en los propios entornos productivos de empresas. 

En 2016, se refuerzan las iniciativas de inserción laboral a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil y el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, con la financiación del Fondo Social Europeo.

La era digital hace que en 2017 Cruz Roja diseñe #EmpleandoDigital, iniciativa premiada por la Comisión Europea en 2019 por adaptar su metodología a la transformación digital. Ese mismo año, se refuerzan e impulsan proyectos para la inserción de personas solicitantes de asilo y protección internacional con 20.000 participantes desde entonces en todo el país.

En el 2019, nace el Servicio Multicanal de Orientación Laboral CREe para acompañar de manera ‘online’ a la búsqueda de empleo a cualquier persona que lo necesite; el servicio ofrece todo tipo de consejos (que van desde cómo elaborar un curriculum hasta cómo mejorar competencias). Se convierte en una herramienta clave para muchos desempleados y desempleadas.

En el año 2020, con la crisis sanitaria de la COVID-19, todas las actividades se adaptan al formato ‘online’ para no dejar de avanzar en materia de inserción laboral. 

A día de hoy, el Plan de Empleo está presente en 537 asambleas y puntos de atención de Cruz Roja, y supera los 100.000 participantes anuales en toda España. A pesar de las dificultades del propio mercado de trabajo, son más de 10.000 las empresas las que colaboran con el Plan de Empleo, y cerca de 25.000 alianzas que mejoran la empleabilidad y la inserción laboral de las personas en dificultad social. 

En los últimos años, destacan iniciativas como la campaña ‘Somos Go’, que pone en valor la importancia de formarse y de abrir oportunidades para los jóvenes; o los ‘Premios Impulsa’, con los que se reconoce a las mejores iniciativas empresariales por su esfuerzo en crear un ambiente laboral inclusivo y favorecer el autoempleo. 

PREMIO ANDALUCÍA JOVEN CÁDIZ 2015

Otorgado en la condición de Medio de Comunicación por la Delegación del Gobierno de Cádiz

PREMIO CONSUMIDORES CÁDIZ 2014

Otorgado como Medio de Comunicación referente en materia de consumo por la Unión de Consumidores de Cádiz