El próximo sábado 14 de noviembre, a las 21:00 h. y en el Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca (Plaza del Polvorista, 4), la ORQUESTA DE CÓRDOBA dirigida por Juan Luis Pérez ofrecerá un concierto en este espacio escénico, gestionado por la Concejalía de Cultura, dentro de la programación del XIII Festival de Música Española de Cádiz que organiza anualmente la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
La Orquesta de Córdoba lleva a El Puerto de Santa María un programa en dos partes que destaca por su amplitud expresiva. En la primera se enfrenta al reto de dar voz a trece piezas de las más distintas identidades estéticas, encargos del festival al Taller de mujeres compositoras, reunidas bajo el título conjunto de “Ellas x ellas: 13 retratos sonoros”. Trece evocaciones, retratos musicales femeninos trazados por compositoras: obras de Mª José Arenas Martín, Anna Levi Bofill, Teresa Catalán, Consuelo Díez Fernández, Carme Fernández Vidal, Pilar Jurado, Marisa Manchado, Laura Vega Santana, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos, Rosa Mª Rodríguez Hernández, Dolores Serrano y Mª Luisa Ozaita. En la segunda, una celebración de la riqueza de la música española con obras clásicas de Granados y Turina, más la recuperación de In memoriam, obra de Francisco Cano en homenaje a Andrés Segovia, cuyo primer registro discográfico efectuó la Orquesta de Córdoba.
Como actividad paralela, se ha programado en el Teatro Pedro Muñoz Seca (entrada por Plaza del Polvorista, 4) ese mismo día – sábado 14 – a partir de las 18 h. y dentro del “Taller de Mujeres Compositoras”, una mesa redonda y la presentación del libro “Los sonidos del silencio. Aproximación a la historia de la creación musical de las mujeres” de Anna Bofill Levi (Editorial Arcia). Esta actividad contará con la participación, entre otros, de la propia autora Anna Bofill así como la compositora Pilar Jurado. Se trata de un taller avanzado de composición al que pueden acudir músicos tanto aficionados como profesionales. Esta actividad está patrocinada por la Fundación SGAE.
Desde su fundación en 1992, la Orquesta de Córdoba ha ofrecido ya cerca del millar y medio de conciertos en escenarios tan diversos como la Mezquita-Catedral de Córdoba, el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, algunos de los más destacados teatros del país como el Campoamor, el Maestranza o el Arriaga de Bilbao, entre otros, o la National House de Praga o la Sala Dorada del Musikverein en Viena. En el apartado discográfico tiene más de cuarenta grabaciones publicadas en prestigiosos sellos (EMI, NAXOS, SONY o VERSO). La versatilidad de la Orquesta de Córdoba le ha permitido abordar un amplísimo repertorio sinfónico que abarca desde el barroco hasta las composiciones actuales. La Orquesta de Córdoba fue nominada en 1999 como “Mejor Artista Clásico” al Premio de la Música y en 2003 la Academia de la Música volvió a nominarla al mejor disco de música clásica.
Las entradas tienen un precio único de 10 € y, además de en el horario habitual de la taquilla del Pedro Muñoz Seca – jueves y viernes de 18 a 20 h. –, podrán adquirirse el día del concierto de 18 a 21 h. También está a disposición de los usuarios una línea telefónica, el 956 48 37 35, para adquirir sus localidades.
Este concierto forma parte de la programación del XIII Festival de Música Española de Cádiz que organiza anualmente la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y que, en la cita del sábado en el Teatro Pedro Muñoz Seca, cuenta con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María. El Festival de Música Española de Cádiz es un escaparate anual de la música española y, por extensión natural, iberoamericana. Organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Festival se nutre de la presencia de las cuatro orquestas institucionales andaluzas (Granada, Córdoba, Sevilla y Málaga), junto a otras formaciones orquestales, de cámara, y solistas de reconocido prestigio, con incidencia en la recuperación de patrimonio, la presentación de nuevos repertorios y la creación de nuevos públicos. Las actividades complementarias incluyen la celebración de foros de debate, encuentros profesionales, talleres y exposiciones, con el objetivo de convertir al Festival de Cádiz en lugar de encuentro anual de la música española.