Redacción.- La Consejería de Justicia e Interior desactiva al última hora de la tarde de hoy jueves el Plan Romero 2016, el más complicado y atípico de la historia, en cuanto a la influencia de las condiciones meterológicas, de este dispositivo de emergencia que ha cumplido 34 ediciones de servicio a los romeros y que se configura como uno de los operativos por grandes concentraciones más importantes del sur de Europa.
El Plan Romero se cierra, tras diez días de intenso trabajo marcado por la meteorología adversa en las primeras jornadas y su fuerte incidencia en el estado de los caminos. Esta situación extraordinaria ha motivado que los operativos de emergencia que conforman los dispositivos de Huelva, Sevilla, Cádiz y Aldea hayan redoblado esfuerzos para que los rocieros llegaran a la aldea y volvieran a sus lugares de origen de forma segura y en ausencia de incidencias de gravedad.
El consejero de Justicia e Interior, Emilio de Llera, al cierre del Plan ha indicado que “hemos sabido reaccionar y se han tomado decisiones para que este Rocío haya terminado sin que haya habido que lamentar incidencias mayores”. De Llera ha afirmado que “se ha demostrado que el Plan Romero es un operativo de emergencia vivo que ha sabido adaptar los itinerarios y servicios asistenciales para prevenir riesgos y poder hacer frente, pese a los cambios, a las eventualidades y contingencias que conlleva el movimiento de miles de personas por tres provincias distintas y en el marco de un espacio natural protegido”.
El titular de Justicia e Interior ha señalado que “tomar decisiones significa afrontar responsabilidades y, pese a que las soluciones puede que no hayan sido del gusto de todos, podemos decir que ha sido un éxito puesto que se ha conseguido el objetivo principal, la seguridad de los romeros y de la ciudadanía”. Emilio de Llera ha aprovechado también para agradecer la labor de todos los operativos de emergencia y la colaboración de los romeros y hermandades.
Un Plan Romero distinto
El Plan Romero es un dispositivo de emergencia que se diseña, con antelación y durante varios meses, atendiendo a análisis de riesgos asociados a los distintos itinerarios, enclaves y a la movilidad de personas por espacios protegidos. En esta 34 edición, las fuertes lluvias y el estado en el que han quedado los caminos han obligado a rediseñar todo el operativo de forma permanente.
De este modo, la dirección del Plan junto a su personal técnico y especialista ha trazado, cada día, itinerarios alternativos teniendo en cuenta la seguridad necesaria, las vías de evacuación, la garantía de prestación de servicios asistenciales médicos y de enfermería, de extinción de incendios y salvamento, así como de bienestar animal, al tiempo que se ha reorganizado también las horas de salida y entrada de las comitivas, sus lugares de sesteo y pernocta.
Desde la activación del Plan el pasado día 9 de mayo, los distintos dispositivos han mantenido más de una decena de reuniones extraordinarias de coordinación y se han realizado un total de 20 inspecciones de los caminos de: Moguer, Bonares, Los Llanos, Los Tarajales, Hinojos y Palacio del Rey (incluída Raya Real y Raya Chica o Raya de los Vázquez), así como de Caminos de Cádiz, la salida de la aldea por Manecorro, el Cordel de Triana a Villamanrique y el Camino de Coria. Estas evaluaciones ha sido realizadas conjuntamente entre el personal de Emergencias Andalucía (112, Grupo de Emergencias de Andalucía – GREA- y Protección Civil ) y operativos de Medio Ambiente, Agricultura, el Servicio de Protección a la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil y el servicio de Guardería del Espacio Natural de Doñana.
El GREA ha realizado también de forma extraordinaria informes de situación, diversos mapas con itinerarios alternativos y ha prestado asistencia a hermandades en los sesteos y pernoctas en Pozo Máquina y Dehesa Boyal. A todo ello hay que sumar el mantenimiento de los 30 dispostivos GPS que llevan instalados las carretas de los Simpecados.
De la misma forma, estos cambios han motivado hasta una decena de actualizaciones de la app ‘Plan Romero’, que este año contaba por primera vez con información de todas las hermandades que hacen el camino, y que ha habido que actualizar conforme se han ido modificando los itinerarios y pasos. Un total de 6.111 personas (4. 861 en Android y 1.250, a través de IOS) se han instalado en los últimos 30 días la aplicación desarrollada por la Consejería de Hacienda y Administración Pública, a través de la dirección de Política Digital, con la colaboración de la Consejería de Justicia e Interior.
A las reuniones de urgencia e inspección de enclaves hay que sumar la intensificación de los turnos de trabajo de los distintos operativos de emergencia, así como los cambios en los dispositivos asistenciales y de Protección Civil tanto en Palacio de Doñana, donde se ampliaron una jornada más de la prevista, así como en Palacio del Rey que se trasladó al Pino de los Mil Duros para adaptarse a las nuevas zonas de mayor paso y concentración. De la misma manera, se hubo de cambiar algunas cubas de recogida de residuos e instalar nuevos abrevadores portátiles para animales como en la Loma del Chocolate en Caminos de Cádiz, entre otros.
Con el regreso hoy a sus lugares de origen de las últimas 21 filiales (Ayamonte, Bormujos, Cádiz, Camas, Chiclana de la Frontera, Dos Hermanas, Granada, Isla Cristina, Jerez de la Frontera, Los Palacios y Villafranca, Macarena, Mairena del Aljarafe, Marbella, Palomares del Río, El Puerto de Santa María, Punta Umbría, Santiponce, Sevilla el Salvador, Triana, Utrera y Valencina de la Concepción) se cierran los dispositivos de Caminos de Huelva, Sevilla y Cádiz.
Menos incidencias en Bajo de Guía
A las 14.45 horas de hoy jueves ha concluido el embarque del camino de vuelta desde el parque natural de Doñana hasta Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), bajo la coordinación del dispositivo Caminos de Cádiz sin que se hayan registrado incidencias destacadas. Durante la mañana han cruzado la Hermandad de Cádiz, acompañada de la Asociación de Guadalcacín, así como Chiclana, Jerez de la Frontera y el Puerto de Santa María.
De este modo, el último día del Plan Romero han llegado hasta Sanlúcar de Barrameda 1.138 personas, 70 caballos, 38 vehículos pesados y 82 ligeros, así como 20 carretas.
Por tanto, la estadística final de embarque en los caminos de vuelta asciende a un total de 4.260 romeros, 308 caballos, 110 vehículos pesados, 389 vehículos ligeros y 72 carretas. Unos datos ligeramente inferiores a otras ediciones, según ha informado el Puesto de Mando Avanzado que tiene dispuesto el servicio 112 de Cádiz en la zona.
Gestión de emergencias y pacientes atendidos
El servicio de Emergencias 112 Andalucía ha atendido un total de 497 incidencias relacionadas con el transcurso de la romería. La mayoría de los incidentes se han referido a asistencias sanitarias (223) e incidencias de tráfico (89). El resto se han repartido entre bienestar animal, anomalías en servicios básicos o seguridad ciudadana, entre otros.
Caminos de Huelva (que incorpora la aldea) ha sido el dispositivo que ha gestionado el mayor número de avisos con hasta 371 incidencias, seguido de Sevilla (123). Por días, el viernes 13 con 97 emergencias gestionadas y el sábado 14 con 82 han sido las jornadas de mayor actividad y las franjas horarias del mediodía y la tarde noche, las que han concentrado el grueso de las peticiones de emergencia de los romeros al sistema integral de emergencias de la Junta de Andalucía, el 112.
El grupo sanitario del Plan Romero, liderado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), ha atendido, desde el inicio del dispositivo, a un total de 1.571 pacientes. Asimismo, los profesionales sanitarios han realizado hasta 47 derivaciones a centros hospitalarios de Huelva (6 al Infanta Elena y 17 al Juan Ramón Jiménez) y Sevilla (12 al Virgen del Rocío, 7 al San Juan de Dios de Bormujos, 3 a Macarena y 2 a Valma). De ellos: 31 se realizaron en ambulancias convencionales, 17 en UVI moviles y uno helicóptero. La mayoría de las atenciones han sido por patologías de carácter leve, sobre todo por traumas, problemas de otorrino, digestivo y dermatológicos. No obstante, se ha notado un incremento de las afecciones cardiocirculatorias.
En cuanto a las actuaciones en sanidad animal, el servicio de Veterinaria de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha contabilizado en estos días el fallecimiento de 13 équidos. Las causas principales han sido cólico digestivo, fallo cardíaco o accidente. Además, en colaboración con el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza) de la Guardia Civil, se han levantado tres actas de denuncia por presunto maltrato animal.
La Junta de Andalucía lleva a cabo durante todo el año y, muy especialmente durante la romería, una importante labor de concienciación sobre medidas de cuidado y protección animal. Esta información forma parte también de los folletos que edita el Plan Romero y se difunde por múltiples canales de forma permanente, entre ellos, las redes sociales. Asimismo, durante el desarrollo del evento las inspecciones han sido continuas para garantizar el bienestar animal. Por último, en esta edición, se ha contado con un nuevo servicio de asistencia animal, un hospital veterinario de campaña en la aldea de El Rocío.
Actuaciones de la Unidad Adscrita
La Unidad Adscrita del Cuerpo Nacional de Policía a la comunidad autónoma ha llevado a cabo hasta 183 inspecciones relacionadas con la protección del medio ambiente durante el desarrollo de la romería. Fruto de este trabajo de inspección, que vela por el patrimonio natural andaluz, se han levantado 111 actas por infracción de normas de tránsito y más de una veintena (22) por acampada ilegal y estacionamiento en zonas forestales, entre otras cuestiones.
Asimismo, la Unidad ha prestado 26 intervenciones por auxilio a personas, 162 acciones divulgativas y ha controlado un total de 232 vehículos, además de haber procedido a la identificación de 92 personas en pos de la seguridad del Plan. A estas intervenciones se suman otras de seguridad ciudadana y protección al menor que han sido minoritarias.
De otra parte, en cuanto a la labor de protección del consumidor, los agentes han hecho casi una decena de inspecciones y han comprobado el estado del mismo número de locales y como resultado han levantado nueve actas.
A todas estas actuaciones hay que sumar el control de tránsito en los Caminos de Huelva, Sevilla y Cádiz. Así como en los Puestos de Mando Avanzados de las tres provincias y en el Centro de Coordinación Operativa Integrada de la aldea (CECOPI). En El Rocío también se han encargado de la seguridad dentro del perímetro interior de la Base Integrada y del dispostivo Ermita (Puesto de Mando Avanzado y Puesto de Asistencia Sanitaria en el Paseo de la Marisma) la noche de la salida procesional y día de mayor afluencia de personas en el entorno.
Actuaciones medioambiental y bienestar animal
Las labores del Plan Infoca, además de las habituales relacionadas con la vigilancia y prevención de incendios, se han centrado este año principalmente en el achique de agua y la adecuación de los caminos. Así, camiones de Infoca han trabajado activamente en la extracción de agua en los caminos aledaños a la Aldea del Rocío así como en la Base Integrada de Emergencias. También se ha actuado en los caminos de vuelta en el alisado de las vías y en la aportación de agua a los abrevaderos para el cuidado y bienestar animal. Como en ediciones pasadas, se han tratado las vías y cortafuegos por los que los romeros han transitado en su peregrinaje hacia la Aldea.
Por su parte, los agentes de Medio Ambiente y celadores Forestales han velado para que el acceso al espacio natural se hiciera de acuerdo a las normas establecidas y que transitaran por los enclaves solo aquellos vehículos que contaran con la debida acreditación, así como por que los romeros ocupasen exclusivamente las zonas de acampada, sesteo y pernocta habilitados al efecto por el dispositivo de emergencia.
En este sentido, los agentes de Medio Ambiente han supervisado la zonas de ocupación y levantado acta de las irregularidades observadas. De la misma forma, han constantado en rondas diarias que cancelines, accesos y vías de evacuación se encontraban en orden y según lo previsto para su uso en caso necesario. Por último, cada mañana, tras la marcha de las hermandades, los agentes han vigilado que los espacios quedaran limpios y los residuos hubieran sido depositados en las cubas dispuestas para su retirada.