La Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Cádiz ha organizado una sesión de formación masiva con motivo del Día Europeo de la Parada Cardiaca, junto a la Delegación de Educación, Cultura y Deporte y la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Chiclana. Las jornadas, celebradas en el polideportivo municipal Ciudad de Chiclana, han estado coordinadas por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061), a la que se han unido en esta ocasión instituciones públicas gaditanas.
Alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato de los colegios de Chiclana han recibido en una mañana entrenamiento en reanimación cardiopulmonar a cargo de más de 25 docentes que, de forma voluntaria, participan en esta iniciativa y que pertenecen a las siguientes instituciones colaboradoras: 061, Distrito Sanitario Bahía – La Janda, Transporte de Críticos, Cruz Roja y la Facultad de Enfermería. Con esta iniciativa, la Consejería de Salud pretende aumentar el número de personas que conocen cómo actuar ante estas situaciones para poner en marcha la cadena de supervivencia en el menor tiempo posible.
El Consejo Europeo de Resucitación, promotor del Día Europeo de la Parada Cardiaca, ha calculado que más de 100.000 personas al año podrían salvar sus vidas en Europa si se alcanzaran las tasas de formación de ciudadanos en estas técnicas que tienen en países referentes como Países Bajos o Suecia. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha formado a 2.095 gaditanos, entre primeros intervinientes en las situaciones de emergencias y alumnos y profesionales de la comunidad educativa. Las recomendaciones internacionales indican que una de las estrategias para disminuir la mortalidad de los pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria es enseñar a la población en general las medidas básicas que deben aplicar a estos pacientes mientras llegan los equipos sanitarios, y que han demostrado que aumentan la supervivencia en estos casos.
Distinción especial
Como ejemplo de ello, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha distinguido en este Día Europeo de la Parada Cardiaca de forma especial al presidente de la Intercomunidad Jardines de Zahara por dotarla de un desfribrilador semiautomático, gracias al cuál pudieron salvar la vida de un joven el pasado mes de agosto en la playa de Atlanterra, con la ayuda inicial de dos sanitarios que se encontraban en el lugar.
El inicio inmediato de las maniobras de resucitación cardiopulmonar por dos sanitarios que se encontraban en esa misma playa y el uso del desfribrilador semiautomático externo aportado por presidente de esta comunidad, contribuyeron de manera decisiva a lograr la recuperación completa de la situación de paro cardiaco, en la que se encontraba el paciente. El joven de 18 años fue trasladado al centro hospitalario de referencia por los equipos de emergencias del 061 y fue posteriormente dado de alta sin que presentara ninguna secuela.
RCP Telefónica
Desde los centros coordinadores del 061, ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, se anima y se explica a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes llegando a aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.
Estos eventos suceden en la calle, en el trabajo o mientras se hace ejercicio o una actividad extenuante, aunque ocurren en su mayoría en el hogar. En la actualidad, menos de 1 de cada 10 personas sobreviven. Las investigaciones realizadas muestran que la aplicación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar por una persona que presencia la parada cardiaca aumenta la supervivencia entre 2 y 3 personas de cada 10, aunque sólo 1 de cada 5 pacientes llega a recibir esta ayuda.
En Andalucía, un 57% de las personas que han alertado a los servicios de emergencias sanitarias del 061 tras presenciar una parada cardiaca han podido iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas antes de la llegada de los equipos sanitarios. La puesta en marcha en 2012 de la denominada ‘RCP telefónica’, activada en unas 130 ocasiones en Cádiz, ha permitiendo que en el 85% de las ocasiones en las que ha sido posible aplicar este procedimiento, los alertantes han iniciado maniobras de reanimación, como la ventilación boca a boca y el masaje cardiaco externo.
Técnica de reanimación cardiopulmonar
La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea. Una recuperación del paciente sin secuelas neurológicas exige que los tiempos de actuación sean lo más precoces posibles. En este punto, la colaboración ciudadana, el aviso y el inicio inmediatos de maniobras de reanimación son imprescindibles para conseguir un buen resultado final.
La técnica de reanimación cardiopulmonar consiste en el mantenimiento de la vía aérea abierta, de la respiración y de la circulación de la sangre, sin equipo específico, sólo utilizando las manos y la boca, pudiéndose usar dispositivos de barrera para la vía aérea, evitando así el contacto directo con la víctima.
Cadena de supervivencia
Durante las sesiones formativas, los asistentes pondrán en práctica los consejos y recomendaciones de los profesionales sanitarios para realizar la reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes o pacientes simulados, al tiempo que aprenderán la secuencia de actuaciones que determinan un aumento de la supervivencia tras sufrir una Parada Cardiorrespiratoria (PCR), lo que se ha llamado la ‘Cadena de Supervivencia’.
Esta cadena consta de cuatro eslabones bien diferenciados y todos a su vez imprescindibles. En primer lugar hay que alertar con rapidez al servicio de emergencias sanitarias llamando al número 061, para posteriormente comenzar con las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de forma eficaz y hasta que llegue el equipo sanitario que atenderá al paciente. En tercer lugar se efectuará la desfibrilación precoz, que se refiere al tratamiento eléctrico de la arritmia que ha producido la parada. Por último el equipo de emergencias sanitarias realizará la asistencia y traslado al hospital correspondiente.