Un total de 16 empresas de Cádiz del sector naval han participado hoy en unas jornadas informativas sobre organizadas por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, en la FEMCA, la sede de la Federación de Empresas del Metal de la provincia de Cádiz.
Los temas tratados han ido desde la organización previa a la salida de las empresas navales a los mercados extranjeros, la formación necesaria en las compañías y las acciones de ayuda a la internacionalización que Extenda pone a su disposición. La agenda del día comenzó con la presentación de los servicios de Extenda y Andalucía Emprende, la exposición del caso de éxito de una empresa del sector y un trabajo de autodiagnóstico de nivel de internacionalización de las empresas presentes.
Posteriormente, esta sesión tendrá continuidad en el mes de mayo con diversas convocatorias donde se mantendrán entrevistas personales con cada empresa para detectar sus necesidades de formación en internacionalización y servicios que se pueden prestar desde Extenda. Además, Extenda propondrá una batería de seminarios, talleres y cursos a los que se pueden inscribir la empresa a través del clúster.
En estos talleres las firmas aprenderán a calcular los costes a la hora de exportar, los requisitos necesarios para exportar, cómo funcionan a financiación de la actividad internacional o qué documentación de marketing se necesita (catalogo, web, carta de presentación, etc.) y su adaptación a varios idiomas.
Además, se contempla actividades para analizar cuál es la oferta exportable y como presentarla, y puntos como aprender a sacar provecho a una Feria, una Misión Comercial, etc. Otros temas a tratar serán las instituciones Involucradas en Comercio Exterior, Introducción al Comercio Electrónico o Redes sociales para la Internacionalización. Además de junio a diciembre se celebrarán nuevos talleres de y seminarios específicos para las necesidades detectadas en las empresas participantes.
Extenda y el sector naval: mercados
Extenda ha organizado este año varias acciones destinadas a poyar la internacionalización del sector, como las jornadas técnicas sobre el sector en Turquía que tuvieron lugar en Cádiz el 16 de marzo y la misión comercial a Edimburgo del mes de abril. Además queda pendiente por celebrar en el próximo mes de septiembre en Málaga el `Encuentro Internacional Clúster Marítimo Naval´.
El sector naval, que en Andalucía se concentra en Huelva, Sevilla y Cádiz, comprende las industrias de construcción, transformación y reparación de buques y plataformas marinas, que van acompañadas de una industria auxiliar cuya producción está fundamentalmente dirigida hacia los astilleros, los cuales constituyen su principal cliente.
Las acciones de Extenda están dirigidas a todo tipo de empresas en el sector desde las que hace estructuras, cubiertas, superficies, salvamento, refrigeración o servicios cámara de máquina o navegación, entre otros. Según los informes de Extenda, los mercados donde se han destacado mejores oportunidades de negocio para las empresas navales andaluzas son, entre otros, Brasil, Turquía, Noruega y Reino Unido.
Asimismo, Brasil tiene previsto hacer 70 navíos de gran porte, 146 buques de apoyo, 28 sondas de perforación de aguas profundas, 14 plataformas, y más proyectos aún por licitar. Todas estas necesidades de barcos y plataformas son previas a la explotación del campo petrolífero Pre Salt, que necesitará 300 barcos y 45 plataformas, que en algunos casos elevan a 80.
En Turquía, la construcción naval tiene una tradición de más de 600 años en Anatolia y Estambul es el centro de la industria turca de construcción naval. En los 87 astilleros turcos (3 militares y 84 privados), se fabrican barcos nuevos, yates, mega-yates y barcos de navegación.
La industria naval en Noruega supone una importante fuente de ingresos para el país, existen 75 astilleros, de los cuales sólo 25 se dedican a la construcción de nuevos barcos. Este sector da empleo a un total de 90.000 personas, de las cuales, 20.000 están directamente relacionadas con las construcción de embarcaciones. La industria naval noruega que agrupa a los astilleros, fabricantes de bienes de equipo para barcos, agentes marítimos, navieras… cuenta con unas 950 empresas.
El sector eólico marino, de acuerdo a un estudio realizado por el Clúster Marítimo Español, prevé que, durante los próximos diez años, sea necesaria la construcción de más de cuarenta buques instaladores de aerogeneradores, a los que hay que añadir decenas de embarcaciones auxiliares, y Reino Unido es el primer país en capacidad de producción de energía eólica marina instalada.